La actividad se llevó a cabo en el Hotel Gran Vicente Costanera de Puerto Montt y contó con la participación de los 40 beneficiarios del Nodo, en su mayoría pequeños emprendedores de la actividad apícola, cuyo plan de acciones tuvo por objetivo, fomentar las redes de estos participantes en la Región, mejorar sus aspectos técnicos, productivos y de comercialización.
Estuvieron presentes también en el evento, el representante de la Seremi de Agricultura Jorge Vergara y la subdirectora de CORFO Claudia Huber. Esta última destacó la importancia de la generación de proyectos como este Nodo Apícola, que buscan enfatizar el carácter colaborativo de las actividades económicas, invitando a los beneficiarios para seguir trabajando en la línea de fortalecer el trabajo realizado hasta el momento.
El programa del seminario contempló un breve balance del Nodo, hecho por su directora y académico de Ciencias Políticas y Administrativas, Nancy Alarcón, quien destacó los hitos más relevantes del proyecto que van desde la generación de espacios asociativos con ayuda técnica, hasta la búsqueda de generación de valor con la miel para que los beneficiarios del Nodo cuenten con alternativas para continuar avanzando con sus emprendimientos.
“Hemos realizado un trabajo en terreno, fortaleciendo el trabajo de los apicultores regionales, promocionando la actividad y buscando nuevas formas de comercialización que permitan expandir el mercado y a su vez promover el consumo de la miel y su producción”, señaló.
La primera exposición del seminario fue dictada por Hugo Moraga Fundador de la Picá de la Abeja, Premio Pyme Innovadora CORFO 2013, con el tema “La producción con valor agregado. Calidad y no cantidad”.
Moraga destacó que la apicultura debe focalizarse al uso de carácter medicinal, por las propiedades de la miel, entregándole con ello valor agregado a la miel.
La segunda intervención fue hecha por Aura Manríquez y Harriet Eeles de cooperativa mieles del sur, quienes en el marco de la temática “La experiencia de comercializar asociativamente en apicultura”, entregaron su experiencia de trabajo tanto en el país como en el extranjero.
La tercera ponencia fue desarrollada por el cocinero regional Presidente de la Asociación Gastronómica Los Lagos, AGALL, Gustavo Sandoval, quien entregó algunos consejos para que los beneficiarios del Nodo puedan ingresar al canal Horeca.
Las exposiciones concluyeron con la presentación de la beneficiaria del Nodo Sandra Rehbein, propietaria del apiario la Flor de Frambuesa, quien expuso el impacto de la iniciativa en su emprendimiento.
Posteriormente, se inició un diálogo entre los participantes y expositores, quienes intercambiaron ideas, reflexionaron sobre el fortalecimiento de la actividad y hacia donde debería avanzar, además de debatir en torno del trabajo de las instituciones y el cuidado de los arboles como el Ulmo.
En el marco de la ceremonia, se hizo entrega oficial a los presentes de múltiples ejemplares de la nueva carta gastronómica de la miel región de Los Lagos, creada bajo el proyecto y que se encuentra disponible en el sitio www.recetasconmiel.cl
El equipo ejecutor del Nodo "Fomento para la competitividad para productores apícolas de la Región de Los Lagos", está integrado por los titulados de la carrera de Cipol, Cristina Hernández y Pamela Barría, quienes apoyan los aspectos logísticos y financieros del proyecto, y Matías Velásquez, que aborda temas de promoción.
Nancy Alarcón, explicó que a través de la participación de estos titulados de Cipol en la iniciativa, la Universidad busca transmitir conocimientos a estos profesionales, fortaleciendo sus capacidades para aportar desde su gestión, al desarrollo regional. “Con su integración en el equipo de los nodos, los jóvenes profesionales se familiarizan y dominan un instrumento que apoya el desarrollo de buenas políticas públicas”, señaló.
La académica agregó que “los nodos son proyectos que surgen de la política pública para apoyar sectores productivos mejorando su competitividad. La carrera de Ciencias Políticas y Administrativas, es un actor clave en el diseño de buenas políticas públicas y es en ese contexto que lidera la ejecución de este nodo apícola, donde trabajamos con sus beneficiarios, potenciando dicho capital humano, con módulos que mejoraron sus competencias para que continúen creciendo con sus emprendimientos.
La experiencia y formación del equipo académico de Cipol es por lo anterior, un valor determinante para implementar este proceso de formación de los participantes del nodo, quienes han trabajado en la implementación del programa con un alto compromiso”, concluyó.