En este plano, el área de prácticas y titulación tiene un activo papel. Su coordinadora es la académica Javiera Ulloa, quien destaca como elemento importante del nuevo enfoque de la carrera, la existencia de tres prácticas que permiten al estudiante familiarizarse con el mundo laboral donde se desempeñarán al egresar.
La siguiente es una conversación sostenida con la Coordinadora de Prácticas y Titulación de CIPOL para saber más detalles sobre estas tres prácticas de la carrera.
¿Qué valor agregado entrega al estudiante hacer tres prácticas partiendo con ellas en la mitad de su carrera?
Fundamentalmente, un acercamiento temprano a lo que será su profesión y de esa manera fortalecemos su vocación. Es decir, prontamente ya saben para qué es lo que están estudiando y se mantendrán aquellos que sienten una especial inclinación hacia el servicio público, el compromiso con la calidad en la gestión pública y la toma de decisiones en el ámbito de lo público.
¿Qué características tiene cada una de las tres prácticas que contempla la nueva malla de CIPOL? ¿Qué aporta cada una al estudiante en lo metodológico y en la vinculación con su ámbito laboral?
La primera práctica llamada también inicial, se hace en el quinto semestre. Su objetivo es que el estudiante se interiorice sobre las funciones administrativas, las estructuras, el funcionamiento del Estado y otras organizaciones públicas, para lo cual se desarrollan ciertas tareas encargadas desde la carrera como un plan de actividades y descripción de la repartición pública; además de las tareas que la propia repartición les encomiende.
El o la estudiante debe ir todo un día de la semana o en dos medias jornadas a una entidad pública durante abril, mayo y junio. En ese lapso, recibe inducción sobre la institución, realiza algunas funciones que le encomiendan allí y nosotros también le asignamos dos actividades para que desarrolle durante su estadía en dicho lugar.
La segunda práctica denominada intermedia se relaiza en el octavo semestre. Pretende que el o la estudiante ponga en práctica los conocimientos acerca de estrategias y técnicas de investigación para la mejora de la gestión preferentemente de una entidad pública o bien, en el ámbito del Gobierno y lo político- institucional. El estudiante es un ayudante de investigación en estudios a cargo de entidades públicas o en aquellas iniciativas lideradas por profesores de la Universidad que se relacionan directamente con los saberes específicos de la carrera, que son la Administración Pública y la Ciencia Política.
Aquí sus tareas se relacionan con la revisión y sistematización de fuentes documentales asociadas con los proyectos, tales como fichaje de literatura especializada, apoyo en la elaboración de informes, actividades de campo, preparación de base de datos, participación en el análisis estadístico de los datos, participación en análisis de discurso, aplicación de instrumentos de la investigación, etc. El término de esta asignatura y la aprobación del informe de investigación, además de la totalidad de las asignaturas de cuarto año, le otorgará la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administrativas.
En la malla antigua, esta Licenciatura se entregaba junto con el título profesional y ahora se otorga en cuarto año.
Finalmente la práctica profesional se hace en el décimo semestre.Busca que el estudiante ponga en práctica sus capacidades, competencias, actitudes y aptitudes para participar de forma crítica y creativa en la solución de problemas concretos de la realidad administrativa o política institucional.
Contempla ocho horas diarias de lunes a jueves durante cuatro meses. Durante ese período, el día viernes debe asistir a la asignatura Proyecto de Título y juntarse con profesor guía para el avance de su tesina.
Tanto la Práctica como la Tesina son evaluadas; si se aprueban el estudiante está en condiciones de dar su Examen de Título.
¿En el contexto de la reacreditación que vive Ciencias Políticas y Administrativas, ¿Qué aporte entrega a la carrera tener tres prácticas en relación con la única práctica profesional que había antes?
Contar con 2 prácticas adicionales nos permite acercar a los estudiantes con el medio laboral durante toda la trayectoria formativa y de esa manera fortalecer su vocación. Así también este contacto permanente que tendremos con las distintas reparticiones públicas nos posibilitará la mejora continua de la malla y sus respectivos contenidos.
Con las nuevas tres prácticas tendremos una eficaz retroalimentación entre la carrera y el Estado.
a hemos realizado este semestre por primera vez la práctica inicial que corresponde al quinto semestre de la carrera, con una excelente colocación y un muy buen desempeño de las y los estudiantes. Obviamente para estos logros hemos contado siempre con el respaldo de las instituciones regionales que los acogen y comparten con ellos de su experiencia y conocimientos.
¿En cuántas instituciones están presentes los alumnos de CIPOL haciendo estas tres prácticas actualmente?
Sólo en lo que dice relación con la práctica inicial, que forma parte de la nueva malla, fueron ubicados 23 estudiantes en 17 reparticiones públicas. Entre ellas, la Tesorería Regional, el Hospital Puerto Montt, la Dirección Regional del SERNAC; Secretaría Regional Ministerial de Educación, de Gobierno, de Transportes; la Dirección Provincial de Educación de Llanquihue, Municipalidad de Puerto Montt (Departamento de Control, Departamento de Tránsito, DAEM y DIDECO), Fundación para la Superación de la Pobreza. Además tuvimos alumnos y alumnas en JUNJI, SENADIS, SERNATUR e INDAP.
Contamos también con el apoyo de la Gobernación Provincial de Llanquihue que recibió una alumna.
En el caso de las prácticas profesionales esta lista se amplía con la Dirección Regional del Trabajo, IPS, SERCOTEC, Hospital de Osorno, MOP a través de sus Direcciones de Planeamiento y Arquitectura, INE, Registro Civil, Aduanas, Gobierno Regional de Los Lagos, Servicio de Impuestos Internos; Municipalidades de Purraque, Maullín y Puerto Varas, entre otras. Es decir, casi todo el aparataje público siempre se ha mostrado muy dispuesto a contribuir con la formación de nuestros estudiantes. Esto se ve facilitado también por el apoyo de nuestros titulados que trabajan ya en el Estado y que abren sus espacios laborales para la recepción de practicantes de su anterior casa de estudios.
Erwin Muñoz hizo su práctica final en la Tesorería General de la República.
¿Hay alguna cifra de cupos para prácticas que la carrera se haya planteado para el presente año?
No existen cupos asociados a las prácticas, porque todo estudiante que cumpla los pre requisitos y esté en condiciones respecto de su avance académico para realizar cualquiera de sus prácticas lo va a hacer. Nunca hemos tenido la dificultad de colocar a nuestros estudiantes en prácticas profesionales y en la experiencia nueva de la práctica inicial tampoco lo tuvimos. Esto se explica por las excelentes relaciones y contactos que mantenemos con las reparticiones públicas, sus autoridades y funcionarios, especialmente con aquellos que pasaron por nuestras aulas.
¿Qué criterio usa la Universidad para seleccionar los lugares donde los estudiantes hacen sus prácticas?
Muchas veces son los propios estudiantes que gestionan sus prácticas en función de sus intereses o bien, la Coordinación dispone de espacios que nos han brindado los municipios y las reparticiones públicas en general que nos permiten ubicarlos con facilidad, pero siempre teniendo en cuenta dónde se visualizan trabajando en el futuro. Es decir, los orientamos según el conocimiento que tenemos de ellos y les proponemos lugares.
Ahora con la inclusión de dos prácticas más - aparte de la profesional - cuando tengan que elegir esta última ya tendrán un conocimiento más acabado de dónde quieren desempeñarse como profesionales. En el caso de estudiantes que han pasado años sin titularse por diversas razones, se les facilita que puedan realizar su práctica profesional en los lugares en que actualmente se desempeñan. Pero estos son casos excepcionales.
¿Cuál es la recepción que las instituciones públicas han tenido con esta nueva modalidad de prácticas para los estudiantes?
Excelente recepción desde el punto de vista humano hacia los estudiantes y por supuesto, en términos de entender que ellos aún están en la mitad de su trayectoria formativa. En las evaluaciones que hemos hecho a quienes supervisaron estas prácticas por parte de las propias instituciones, más del 85% le otorgó la más alta evaluación. Y también para los estudiantes ha sido un espacio de crecimiento porque esas entidades públicas que conocían aún desde punto de vista teórico comienzan ya a tener vida para ellos. lo cual facilitará también su aprendizaje posterior.
¿Algún mensaje para los estudiantes de CIPOL para que se informen sobre la existencia de estas tres prácticas y que se preparen oportunamente para realizarlas?
En primer lugar, contarles que hacemos reuniones para orientar a aquellos estudiantes de la malla antigua y que al finalizar el noveno semestre están en condiciones de comenzar su práctica profesional a mediados o fines de agosto. En la oportunidad contamos sobre el proceso, sobre sus obligaciones y las posibilidades que existen respecto de los lugares donde hacer su práctica. Además a partir de este año, realizaremos también la asignatura de Proyecto de Título para facilitar que una vez terminen su práctica puedan tener ya avanzado su trabajo de titulación.
En el caso de las prácticas iniciales e intermedias los invitamos a informarse respecto de las instituciones públicas; entrar a las páginas web de los respectivos servicios, Ministerios, Municipalidades y Gobierno Regional para interiorizarse de su actividad, así facilitarán su búsqueda y futura inserción en dichos lugares como receptores de práctica.
En la imagen de inicio de la nota: Graciela Valenzuela y Patricio Acevedo haciendo su práctica inicial en el SERNAC.