Ciencias Políticas y Administrativas
Departamento de Gobierno y Empresa
Martes, 26 Julio 2016 04:03

Ulagos ejecuta primera experiencia inclusiva de innovación social de la Región con Red Incluyo Los Lagos

Ulagos ejecuta primera experiencia inclusiva de innovación social de la Región con Red Incluyo Los Lagos

Red Incluyo Los Lagos, es la primera experiencia de innovación social inclusiva de la Región de Los Lagos, que reúne a más de 80 personas con diferentes situaciones de discapacidad, que emprenden e innovan potenciando su desarrollo profesional y personal. Elaboran souvenirs que cuentan parte de la historia que caracteriza su territorio.

La  Región de Los Lagos ocupa un lugar reconocido en la cadena de valor turística nacional e internacional. Y es también, un vasto territorio donde hay muchas personas que con distintas situaciones de discapacidad, luchan a diario por integrarse en el mundo laboral. El Departamento de Gobierno y Empresa de la Universidad de Los Lagos consideró esta realidad y en la línea de su aporte con el desarrollo sostenible de la zona a través de la implementación de políticas públicas que fortalecen la Región, ejecuta el proyecto  “Innovación para el emprendimiento para las personas en situación de discapacidad de la Región de Los Lagos”, entendiendo el turismo y la inclusión como dos variables relevantes del crecimiento de la zona en materias económica y social.

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC y trabaja con cuatro organizaciones de la Región de Los Lagos. La Agrupación de Discapacitados Vida Nueva de Puyehue; el Club de Integración Social Creavida de Frutillar; la Agrupación de Padres y Amigos del Centro de Rehabilitación Aspacer de Quellón, y la Agrupación Terapeútica de Salud Mental Luz y Esperanza de Hualaihué.

Patrocinan SENADIS, y los municipios de Puyehue, Frutillar, Quellón y Hualaihué.

José Vera, Director del Departamento de Gobierno y Empresa de la Universidad de Los Lagos, explicó por qué decidieron involucrarse en una iniciativa inédita donde una Universidad une los conceptos de emprendimiento, inclusión para personas en situación de discapacidad y el turismo, encaminando a los beneficiarios en un camino de aprendizaje y transferencia tecnológica para mejorar sus habilidades. “Nos dimos cuenta que había un espacio para trabajar el emprendimiento con las personas en situación de discapacidad. Identificamos que había cuatro agrupaciones con cierto grado de formalidad que necesitaban de ayuda para escalar en lo que estaban haciendo y los acompañamos para que le agregaran valor a los productos que elaboraban orientados fundamentalmente al mercado del turismo. No fue fácil. Requirió no sólo capacitación para ellos, sino su compromiso para que este avanzar fuera sostenido. El resultado son productos de alta calidad que cuentan parte de la historia de sus comunas,  disponibles para su venta durante todo el año”, señaló.

La primera fase del proceso fue identificar la experiencia que los beneficiarios tenían elaborando productos en cerámica, cuero, madera, mosaico y lana; luego se les capacitó con monitores especializados que les entregaron las técnicas para mejorar la calidad de los productos, y acompañados por un equipo de diseñadores e investigadores se incorporó a éstos, elementos visuales y de forma con identidad local, que los convirtieron en souvenirs atractivos para el turista.

Según precisó Maritza Toledo, diseñadora gráfica del equipo, “Puyehue muestra en madera y en cuero al huemul, al picaflor y al puma; Frutillar abordó la madera y la cerámica, destacando la llave de sol; el piano de la Costanera y las frutillas; Quellón se perfeccionó en mosaico y cuero, aplicando las imágenes del sacho (ancla chilota), las iglesias, los palafitos, las lanchas y el chucao, y Hualaihué se capacitó en cuero también y además en telar graficando a su volcán, a los flamencos y los cisnes”, ´manifestó.  

La Universidad complementó el aprendizaje con talleres de emprendimiento y de comercialización, y compró herramientas e insumos para que elaboren los productos. Aportó también en infraestructura y accesorios generando las condiciones para que las agrupaciones sigan con su emprendimiento terminado el proyecto.

Se desarrollaron ferias comunales y una exposición regional, donde fue posible conocer el resultado final del esfuerzo de los participantes.  

El paso final fue la conformación de la Red Incluyo Los Lagos, que ahora conecta de manera asociativa a los beneficiarios con los compradores.

Gloria Sepúlveda, asesora técnica en discapacidad para el proyecto, valoró esta Red. “Se trata de algo inédito. Es un equipo de emprendedores que se esfuerza, que quiere salir adelante; que se preparó para esto durante más de un año; que en cada producto pone lo mejor de sí y que es feliz porque los concentra en lo que son capaces de hacer más allá de su discapacidad; obtienen más ingresos, mejoran su calidad de vida y aportan al turismo. Quien compra sus productos se lleva esta historia de esfuerzo a través de un souvenir de alta calidad que relata la identidad del territorio donde fue hecho”, manifiesta. 

La dirección web para conocer y comprar la oferta de Red Incluyo Los Lagos es www.redincluyoloslagos.cl

 

Los testimonios de los beneficiarios

Sandro Maricán, presidente Agrupación Discapacitados Vida Nueva Puyehue.

“Aceptamos formar parte de este proyecto, porque creemos que quienes vivimos situaciones de discapacidad merecemos ser felices y las cosas como ésta ayudan a eso”.

María Queupán, presidenta Club Integración Creavida Frutillar.

“Contar con el centro remodelado por el proyecto, hizo que termináramos de andar de un lado para otro con nuestras cosas, para tener un espacio físico propio donde seguiremos trabajando”.

Telesila Aguilar, presidenta Agrupación Padres y Amigos del Centro de Rehabilitación Aspacer Quellón.

“Lo más difícil para quien sufre una discapacidad es retomar su vida y tener oportunidades para reinsertarse y trabajar también. Este proyecto es algo que nos llena, que nos relaja, que nos permite emprender”.

Dory Muñoz, presidenta Agrupación Terapeútica de Salud Luz y Esperanza Hualaihué.

Queremos sentirnos útiles, hacer cosas por nosotros mismos y este proyecto nos permite salir de nuestras casas para emprender y vender nuestros productos. Es algo maravilloso”.

 

caluga admision

caluga newsletter
filete reglamentos
filete egresados
filete estudiantes





Joomla Extensions powered by Joobi


caluga face02