La iniciativa dura dos años y posee una inversión de 50 millones de pesos. Beneficia de manera directa a más de 80 personas que se traducirán en 40 productores apícolas que serán parte del plan de trabajo que aborda el Nodo.
Su directora es la académico de Cipol, Nancy Alarcón, quien destaca que desde el compromiso que tiene la carrera con la generación y aporte al desarrollo de buenas políticas públicas que potencian la región, “se postuló al instrumento Nodo luego de conversar con dirigentes apícolas y nos pareció una oportunidad interesante para vincularnos con un sector productivo emergente y apoyarles desde lo que sabemos hacer, para su fortalecimiento. De acuerdo con su perfil, el Administrador Público y Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad de Los Lagos es un profesional que posee una visión amplia e integradora de los problemas de la sociedad y dentro de éstos se encuentran las dificultades que enfrentan sectores productivos como el de la apicultura, para acceder a conocimiento y con ello desarrollar competencias de gestión y técnicas. Estamos complacidos con los resultados”, indicó.
En el proyecto Nodo Apícola, participan dos tituladas de Cipol. Pamela Barría, encargada de las finanzas y rendiciones, y Cristina Hernández, responsable de los informes técnicos.
Durante el primer año y medio de ejecución, se elaboró un diagnóstico de base, capacitaciones, asistencia técnica, seminarios, videos promocionales de la actividad productiva que llevan a cabo los beneficiarios y la entrega de un plan de trabajo para que éstos continúen con su trabajo asociativo concluido el proyecto.
Quedan por elaborar un recetario con la miel como base.