Son también quienes supervisan y apoyan a los egresados en sus investigaciones y tesis.
Las siguientes son sus opiniones sobre la tercera acreditación a la que postula CIPOL.
Nancy Alarcón.
“Creo que ha sido muy importante el trabajo en equipo que permite ver un cuerpo académico cohesionado. Estamos conscientes y preocupados por hacer las cosas bien, para que la carrera sea mejor.
Cambiamos la malla y también la forma de hacer clases potenciando las condiciones de los estudiantes, para que sean eficientes en lo teórico y en lo práctico en el mundo del trabajo”.
Nelson Díaz.
“Este proceso de reacreditación, hace consistente el proceso formativo con las exigencias del sistema. La reformulación de la malla curricular a un modelo basado en competencias, es un cambio de forma y de fondo en la conducción de la carrera, que transfiere procesos de aprendizaje al estudiante.
Ha mejorado la percepción de los alumnos sobre este proceso y existe un claro compromiso académico por mejorar CIPOL”.
Gerardo González.
“Estamos concentrados para estar siempre a la vanguardia con la carrera, con una decisión institucional que nos permitió pasar a un modelo basado en competencias, cuando nuestro pares del país, mantienen el paradigma de un currículo cimentado en objetivos.
Esto, sumado al reconocimiento que los alumnos hacen sobre estos avances, un equipo de académicos de primer nivel con post grados y la estrecha vinculación con el medio, generan un círculo virtuoso”.
Alejandro Santibáñez.
“Existe un alto compromiso de la comunidad con esta carrera y se evidencia un esfuerzo enorme de todos quienes la integran, para hacer suyo un modelo educativo con una malla que pasó de un modelo de objetivos a competencias, que hoy se vuelca en el aula con el trabajo docente.
Hay una fuerte vinculación de CIPOL con el medio laboral, social y cultural, que se manifiesta en acciones concretas como la suscripción de convenios relevantes para aportar a las buenas prácticas en la administración del Estado, donde destaca por ejemplo, la alianza con el Consejo para la Transparencia para la creación de un observatorio regional para instalar una cultura sobre la transparencia en la zona”.
Claudio Rivera.
“CIPOL ha diseñado e implementado un nuevo currículo formativo. Hay una mayor preocupación en el aula para desarrollar competencias y se ha institucionalizado y mejorado el proceso de prácticas y titulación.
Contamos con un cuerpo académico sólido, una red de egresados comprometida con el mejoramiento de la carrera, vida estudiantil, un área de actividades que nos vincula con la Región y una red estrecha con las instituciones que aportan a la zona”.
Hugo Payahuala.
“Es destacable el compromiso del equipo académico y de los alumnos para hacer de este proceso de reacreditación algo que funcione bien.
Los trabajos para abordar la acreditación se dividieron en grupos dentro del Consejo de Autoevaluación, se trabajó sobre el plan de mejora anterior, dando como resultado el informe final del proceso de autoevaluación que se presentará a la autoridad”.
José Vera.
“Esta carrera tiene un sello especial, Hay una pertenencia entre la formación profesional de nuestros estudiantes con los temas de la región.
La modificación de la malla responde a los desafíos que demanda este mundo e integra tres prácticas a partir del tercer semestre, combinadas con un equipo de profesores que conocen profundamente la realidad que vive la administración del Estado”.
Javiera Ulloa.
“Fuimos capaces de hacer juntos un análisis crítico de la carrera. No solamente de los logros, sino también de aquellos elementos por los cuales había que hacer un esfuerzo para mejorar. No los vimos como deficiencias, sino como procesos que siempre se pueden perfeccionar.
Hoy contamos con una malla actualizada, que posee un mayor vínculo con el mercado laboral a través de tres prácticas, donde el alumno de Ciencias Políticas tiene un acceso más temprano a la realidad laboral”.