Ciencias Políticas y Administrativas
Departamento de Gobierno y Empresa
Jueves, 02 Junio 2016 14:39

Raúl Ferrada, director general del Consejo para la Transparencia: “La carrera de Ciencias Políticas es el domicilio natural del convenio que hemos firmado con la Universidad de Los Lagos”.

Raúl Ferrada, director general del Consejo para la Transparencia: “La carrera de Ciencias Políticas es el domicilio natural del convenio que hemos firmado con la Universidad de Los Lagos”.

La Universidad de Los Lagos y el Consejo para la Transparencia firmaron un acuerdo para implementar un observatorio regional que permitirá trabajar en el fortalecimiento y la instalación de una cultura de la Transparencia en la Región.

El director general de este Consejo, Raúl Ferrada Carrasco, firmó con la Universidad en el marco de la Ceremonia  de Inauguración del Año Académico de la Sede Puerto Montt. Durante su visita, fue posible conversar con él respecto de la puesta en valor que este convenio genera para potenciar la gestión pública nacional y donde CIPOL es un actor relevante, pues a través de esta carrera se desarrollarán la mayor parte de las actividades.

La alianza para poner en práctica estos observatorios se concreta con universidades. La Universidad de Los Lagos es la tercera. Hace un mes lo fueron La Universidad de Talca y la Católica de Temuco.

¿Qué aporta concretamente este convenio y por qué trabajan con universidades?

Genera un puente entre las distintas organizaciones que están relacionadas con la gestión pública. La transparencia es una disculpa. Propicia un ambiente de acercamiento entre la ciudadanía a través de ciertas organizaciones identificables y las autoridades, para abordar el desafío de la modernización de la transparencia de la gestión.

En este sentido, el puente lo construye perfectamente la universidad, porque ella tiene ese rol por definición. La universidad está para formar pero también incide en la vida institucional y cultural de los pueblos. Aquí se genera conocimiento, se hace pensamiento crítico y se pueden fomentar también nuestras mejores prácticas democráticas. 

Este año estamos pensando en implementar seis observatorios regionales y al final del período vamos a evaluar cómo ha ido funcionando. Creemos que va a ser algo positivo. Del dinamismo de cada observatorio vamos a sacar conclusiones para proyectar el resto a las otras universidades.

¿Por qué eligieron la Región de Los Lagos como una de las primeras zonas para poner en práctica esta idea de observatorio regional?

Sentimos que estas primeras universidades son las que estaban en mejores condiciones de ayudarnos a implementar una iniciativa como ésta, porque están más sensibilizadas con estos temas.  En particular acá, la Universidad de Los Lagos tiene una percepción positiva respecto de las capacidades y comprensión de este proceso. Resulta ser un socio estratégico para llevar a cabo algo que después se quiere  irradiar a todo el país.

 ¿Cómo potencia al convenio tener a la carrera de Ciencias Políticas como base?

Yo creo que la carrera de Ciencias Políticas es el domicilio natural del convenio que hemos firmado con la Universidad de Los Lagos, porque precisamente es donde se están formando profesionales muy relacionados con las políticas públicas, su análisis y desarrollo.

Las ciencias tienen sus compartimentos definidos y siento que este tipo de análisis está muy bien radicado en esta escuela, así que para nosotros es muy positivo. Creo que esto además distingue a la Universidad, porque entrega una perspectiva formativa que es novedosa, bastante dinámica y que es muy contingente.

Usted es un hombre con experiencia destacada en el ámbito público y hoy es director general del Consejo para la Transparencia, ¿A su juicio, que significa para los alumnos de CIPOL participar en este observatorio regional de transparencia?

Me parece que esto puede ser muy interesante para los alumnos. Me refiero a tomar el análisis de lo que ocurre en el sector desde la óptica de las inquietudes ciudadanas.  Es una oportunidad de diferenciarse y de comprender además que los desafíos actuales de la administración pública y del trabajo de un cientista político, probablemente no los encontrarán en los libros porque la historia está transcurriendo muy rápido.

Hay un cambio de paradigma muy poderoso. Hay riesgos no sólo para la implementación de esta política. Hay riesgos de sustentabilidad del sistema de representación democrático.

Los desafíos de los estudiantes de hoy día son los desafíos de mañana. Y para enfrentar éstos, necesitan salir revestidos de herramientas y de capacidad de análisis desde su centro de formación. Esto puede ser un gran diferenciador, porque el gestor público del futuro, es un gestor que va a lidiar con un entorno mucho más complejo que el que hemos vivido nosotros.

Aquellos que entiendan y que se conecten con el entorno con el cual les va a tocar, sortear y lidiar, van a ser mucho más exitosos que aquellos que no lo hagan. Y este observatorio regional aporta con eso justamente. Es una plataforma para visibilizar las prioridades locales y para abordar el acceso a la información y a la transparencia.

¿Y cuál es el rol de las redes sociales para apoyar este cambio?

La modernidad tiene que ver con las tecnologías de la información. Lo relevante es concentrarse en lo que eso nos trae. Hoy día un gestor público tiene que lidiar con las redes sociales, con la instantaneidad y con un ambiente que ya no se contenta con la legalidad de los actos. Hoy día vale bien poco decir que un acto no es ilegal. La gente quiere es saber si es correcto o no.

Esa respuesta no está en la ley. Está en la conciencia, en las percepciones, en las evaluaciones que hacen las personas con toda libertad. Tiene que ver con entender que la gente posee un juicio que va más rápido que los instalados en las institucionalidades donde se detectan las infracciones. Ahora la percepción de rectitud va por otro lado y el derecho se va quedando atrás. Lo formal ya no es respuesta suficiente y un diferenciador para los futuros administradores públicos es conectarse con estas herramientas.

caluga admision

caluga newsletter
filete reglamentos
filete egresados
filete estudiantes





Joomla Extensions powered by Joobi


caluga face02