La iniciativa que es apoyada por al Gobierno Regional de dicha zona pretende que sus participantes – de las comunas de Río Bueno, Futrono, Paillaco, Lago Ranco y La Unión - elaboren productos sostenibles y asociativos para romper la estacionalidad. Participan 10 empresarios turísticos de las comunas de Río Bueno, Futrono, Paillaco, Lago Ranco y La Unión.
Uno de los contenidos disciplinarios de la carrera es precisamente el de las políticas públicas y, este caso, se abordan desde el punto de vista del turismo y el desarrollo sustentable de los territorios. En este contexto, la implementación de este proyecto FIC en la Región de Los Ríos, es una acción concreta en consecuencia con este enfoque. Según explicó la académica Nancy Alarcón, “sentimos que estamos llamados a aportar al país con lo que es nuestra gestión como Universidad pública regional y también, como una institución que forma administradores públicos (as) comprometidos (as) con contribuir especialmente al desarrollo local y trabajar con las políticas públicas regionales y, en este caso, con las de turismo. Esta es una actividad productiva que cada vez toma más fuerza”, señaló.
Fue así que los (as) beneficiarios (as) del proyecto realizaron una visita en terreno para conocer y evaluar los procesos de trabajo en turismo sostenible en Costa Rica, destino reconocido internacionalmente por su compromiso y modelos de gestión en esta materia. El programa contempló la asistencia a un destacado evento de turismo sostenible como es la Conferencia P3 (Planetas, Personas, Paz). La gira igualmente consideró una visita a tres empresas de turismo sostenible: Finca Rosa Blanca, reconocida por su modelo de trabajo asociativo con la comunidad, el trabajo de compostaje, y su apoyo al certificado de sostenibilidad que ejecuta el país; la Agrupación de Artesanos de Sarchí, expertos en la elaboración de artesanías en madera, que incluye un plan de manejo de los árboles que usan como insumo para los productos a los que dan vida, y Hotel Arenas del Mar, que posee un circuito que permitió conocer las acciones que se ejecutan en este lugar, y que incluye un sendero verde, reutilización de aguas para la lavandería; un área de recolección de basuras y compus y un informativo que se da a los huéspedes para incorporar como una buena práctica el ahorro de energía.
La Profesora Nancy Alarcón de la carrera de Ciencias Políticas y Administrativas encabeza además un plan de formación para lideres indicales, quienes se preparan en una Escuela de formación dictada por la Universidad de Los Lagos. Son 42 los (as) trabajadores y también estudiantes – en su mayoría de la carrera – quienes fortalecen sus competencias y habilidades para el desarrollo de su función incluyendo las relativas a su capacidad de negociacion y también para entender el trabajo en una sociedad cada vez más compleja, incluyendo temáticas relativas a género y trabajo migrante, entre otras.
La académica planteó que en esta versión se focalizó en líderes más jovenes, por lo que más del 50% de los participantes tiene entre los 18 y los 28 años, “lo que significa que contamos con trabajadores que pertenecen o no a un sindicato y que si lo hacen, pueden tener poca o nula experiencia sindical. Son trabajadores con un nivel educacional superior a la media que pueden convertirse en líderes transformadores que inspiren a las organizaciones, para tener una relación empresa – trabajador más equilibrada mejorando con esto, la calidad de vida que tenemos todos quienes vivimos en este mismo territorio. Esta es la manera en que buscamos formar contribuyendo al mundo del trabajo”, concluyó.
Este programa se realiza con recursos de la Subsecretaría del Trabajo y la Universidad de Los Lagos lo ejecuta por cuarta vez.